Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de febrero de 2015

El cuento de la lechera

La presidenta de la Junta de Andalucía empezó hablar de falta de estabilidad en el gobierno andaluz antes de que hubiese falta de estabilidad, lo que terminó provocando una enorme inestabilidad. En política, a veces, el después precede al antes. Y Susana Díaz tenía que tener una crisis antes de que hubiera crisis para provocar una enorme crisis con la que justificar el adelanto de unas elecciones como consecuencia de esa crisis. Es decir, que el motivo esencial de este adelanto es que en el PSOE están convencidos de que en Andalucía cogen ahora a contrapie a Podemos y al PP con líderes poco consolidados.

domingo, 1 de febrero de 2015

El cortijo andaluz

Insostenible que la Junta de Andalucía tenga 172 empresas públicas algunas de las cuales son como esos cromos que cuando era pequeña los llamaba  “repes”  ¿qué sentido y utilidad tienen las empresas públicas con competencias repetidas?. La Junta de Andalucía ni siquiera sabe cuántos empleados/as tienen en sus empresas públicas.  La realidad es que parece ser que emplean a unxs 24.000 trabajadorxs. Si multiplicamos esas 24.000 nóminas agradecidas por “cinco votos familiares seguros” de cada una de estas nóminas ... nos encontraremos que todas estas preguntas tienen una respuesta común, el cortijo y su sistema clientelar a costa de todxs lxs andaluces y andaluzas. 

Si hay una Consejería de Medio Ambiente, ¿por qué se crea la Empresa Pública de Gestión Medioambiental Egmasa S.A?

Si hay una Consejería de Cultura, ¿para qué sirve crear la Empresa Pública Agencia Andaluza de Instituciones Culturales?

Si hay una Consejería de Agricultura y Pesca, ¿para qué sirve crear una Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA)?

Si hay una Consejería de Salud y un Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿para qué sirve crear estas otras cuatro empresas ?

Empresa Pública de Emergencias Sanitarias
Empresa Pública Sanitaria del Bajo Guadalquivir
Empresa Pública Hospital de la Costa del Sol
Empresa Pública Hospital de Poniente de Almería
Empresa Pública Hospital del Alto Guadalquivir

Si hay una Consejería de Educación, ¿para qué sirve estas dos Agencias?  
Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación
Agencia andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE)

Si hay una Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, ¿para qué sirven estas otras tres empresas?
Turismo Andaluz S.A.
Infraestructuras Turísticas de Andalucía S.A.
Empresa Pública de Deporte Andaluz S.A.

martes, 25 de febrero de 2014

Take is easy

No dejes para mañana 
lo que puedas hacer hoy.
Déjalo para pasado mañana 
y así tendrás hoy y mañana libre.


martes, 19 de marzo de 2013

Concurso

Vivo sin vivir en mi
y de tal manera espero, 
que muero porque no muero
¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

martes, 26 de febrero de 2013

Prohibido enfermar


En la letra pequeña de la crisis se ha incluido una cláusula nueva contra todos aquellos “privilegiados” que todavía conservan su puesto de trabajo: queda prohibido terminantemente enfermar. El mismo Gobierno que nos pide que no generalicemos en los casos de corrupción, generaliza respecto al absentismo de los trabajadores y pasa a considerarnos masivamente a todos, y especialmente a la función pública, unos seres abusones que mienten sobre su estado de salud y que engañan a la Administración. 

Según la nueva normativa, durante los tres primeros días de la baja laboral de cualquier funcionario, se le descontará el 50% de su salario y después hablamos. Incluso, con un sentido del humor un tanto siniestro se nos explica que están exentos de estos descuentos las enfermedades profesionales que se adjuntan en una lista y, que en el caso de los docentes y de otros muchos funcionarios, son…¡ninguna! Alguien debió pensar que era un chiste gracioso. 

En la localidad sevillana de Camas han instalado en la sala de profesores una camilla y un centro de recuperación para que los profesores enfermos puedan estar en el centro y no tengan que solicitar la baja médica. Con un gran sentido del humor, el portavoz del profesorado explica que se desplazan a su domicilio para recoger al enfermo y que le prodigan cuidados en el centro para que no pierda el salario de esos días. 

Pero la broma tiene un lado macabro y supone otra humillación más a la función pública a la que tanto parece odiar este Gobierno. La excusa para estas medidas es contener el absentismo laboral en el sector público, pero la realidad es simplemente un recorte atroz de la sanidad pública, un impulso depredador de los salarios y un himno a la injusticia que pagarán no los absentistas, sino los buenos funcionarios que no faltan más que cuando no pueden con su alma. 

Todos conocemos los nombres y apellidos de los absentistas habituales en nuestros centros de trabajo quienes, por cierto, no reciben la más mínima amonestación por la inspección laboral y son consumados maestros en el arte de justificar sus ausencias. Su tabla de asistencias es un colador visible a gran distancia. Hubiera sido realmente fácil controlar este absentismo descarado pero, ay, se me olvidaba que no se trata de eso, sino de evitar el uso de la sanidad, desprestigiar la función pública y confiscar tres días de paga. 

Por eso últimamente podemos ver profesores con gripe impartiendo clase y microbios a partes iguales; bomberos que resisten un esguince a duras penas; médicos que operan con una fuerte cefalea; administrativos que resuelven complicados expedientes en medio de una crisis lumbar. Ya sé que en el sector privado las cosas no transcurren de una forma distinta. El terror a ser despedido es el desincentivador más potente para faltar por enfermedad. Todos saben que cualquier baja laboral, por muy justificada que esté, será una prueba en contra para cualquier renovación de contrato. 

La Administración exhibe con orgullo el descenso del absentismo laboral, pero empieza a ocultar con celo el estado sanitario de la población. Una sociedad que prohíbe estar enfermos a sus trabajadores, soportará a medio plazo un costo sanitario y social duplicado, nos advierten los especialistas en salud pública. 

Las enfermedades se harán más persistentes, de más difícil y costosa curación; la detección temprana de enfermedades descenderá de forma vertiginosa; la automedicación se disparará y nuestro índice de mortalidad subirá sin que nadie nos explique los motivos. 

La Administración presiona a los profesionales para que la estancia hospitalaria sea lo más corta posible y se dan altas precipitadamente con tal de ahorrar unos euros. La información sobre las listas empieza a estar más maquillada que una actriz de opereta, mientras nuestros gerifaltes sustituyen el derecho a la salud y la calidad del servicio sanitario por “la rentabilidad” en cuyo altar alzan este gigantesco ERE contra los enfermos y esta enésima patada en el culo de la función pública. 

                                                                                                                                                      El País

miércoles, 17 de octubre de 2012

Errores

Hay dos tipos de errores: de los que aprendemos y los que nos marcan para siempre. Últimamente estoy abonada a éstos últimos. Si es que, si algo he aprendido de mis errores, es que nunca voy aprender ellos. O por lo menos, con estas sensaciones son con las que estoy escribiendo este post.

Como dijo el caballero: herrar es de humanos.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Villancico del funcionariado


Los funcionarios españoles se dirigen al Portal 
para entregar a los bancos su Paga de Navidad. 
¡Y Rajoy en el pesebre se ríe porque está alegre!  
¡Y Rajoy en el pesebre se ríe porque está alegre! 
Ni cava ni champán. 
Navidad jubilosaaaaaa. 
¿Qué tendremos pa brindar? 
Don Simón y gaseosaaaaaaaaaaaaaaaa


martes, 24 de julio de 2012

La verdadera historia de los Moscosos

Los 6 días de libre disposición que teníamos las funcionarias y funcionarios, han sido un timo y no un privilegioJavier Moscoso del Prado y Muñoz, Ministro de Presidencia de Felipe González, aprobó los “días Moscosos” el 23 de diciembre de 1983 a cambio de no incrementar los sueldos según el IPC que era del 12,2%. Leer más

miércoles, 11 de julio de 2012

El nepotismo de la Junta de Andalucía


Las maneras de hacer política de un partido mal llamado socialista obrero. El PSOE de Andalucía tiene una forma distinta de hacer política, defienden lo público por encima de todo, nada de intereses políticos y personales, por eso se han visto obligados a crear una administración paralela, porque l@s funcionari@s somos todos unos vagos, irresponsables que no sabemos hacer nada, los pobres, han tenido que contratar a personal supercualificado para gestionar lo público. Se han visto obligados a saltarse toda la legislación vigente para poder dar subvenciones a criaturitas necesitadas, lo hacen todo por y para el pueblo. 1900 euros para ayuda en vivienda para los pocos directores y directoras generales que hay en la Junta de Andalucía, que la cosa está muy cara, pobrecitos.
¿Para cuándo una reestructuración de la Administración, eliminando todo lo que se puede eliminar sin que la ciudadanía se vea perjudicado (que es mucho)?, decenas de miles de políticos y centenares de miles de afines vivan de la administración pública. Gracias por las bajadas de sueldo (dos veces en un año),por aquel genial plan E,  por la subida de impuestos , por todas las mentiras, por los ERES, Invercaria,  por la no resolución del concurso de traslados paralizado por el nepotismo a la hora de gobernar de esta Junta de Andalucía. Por la justicia, por los sueldos estratosféricos de políticos, cesantías, Diputaciones, Mancomunidades, administración paralela, situación de las Cajas (gobernadas por políticos), despilfarro en el gasto público suma y sigue, y vuelve a sumar y a seguir porque la lista es interminable. ¿Cuánto nos ha costado todo esto?. PSOE no contéis conmigo nunca más. Especial mención a IU-UGT-CCOO, que no haré comentarios por si leéis esto en horario infantil. Del PP tampoco opino porque ya no contaban con mi voto.
Aquí os pongo algunas de las  empresas públicas que ha creado la Junta de Andalucía, con sus correspondientes directores/as, subdirectores/as, asesores/as y personal que cobra de la Junta pero que la mayoría no se ven afectados por los recortes por no ser… ¿funcionarios?
¡A la administración, por oposición!
 Agencia Andaluza de Promoción Exterior,S.A. (EXTENDA) 
Cartuja 93, S.A. 
Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S.A. 
Cetursa Sierra Nevada, S.A. 
Escuela Andaluza de Salud Pública, S.A. (EASP) 
Empresa Andaluza de Gestión de Instalaciones y Turismo Juvenil, S.A. (INTURJOVEN)
Sociedad de Gestión, Financiación e Inversión Patrimonial, S.A. (SOGEFINPA) 
Empresa Pública de Gestión de Activos, S.A. 
Promonevada, S.A. 
Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA). 
Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo 
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía 
Agencia Andaluza de la Energía 
Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) 
Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía 
Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) 
Agencia Pública Empresarial Sanitaria Costa del Sol
Agencia Pública Empresarial Sanitaria
Hospital de Poniente de Almería 
Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir 
Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir 
Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) 
Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos 
Agencia Andaluza de Instituciones Culturales 
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía Agencia Andaluza del Conocimiento 
Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía 
Consorcio Metropolitano de Transportes de la Bahía de Cádiz 
Consorcio de Transportes del Área de Granada 
Consorcio de Transportes del Área de Málaga 
Consorcio de Transportes del Área de Sevilla 
Consorcio de Transporte Metropolitano del Campo de Gibraltar 
Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Almería 
Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba 
Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Jaén 
Consorcio de Transporte Metropolitano de la Costa de Huelva 
Consorcio Sanitario Público del Aljarafe 
Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental

Repito, estas son las que hay, pero no están todas las que son.Otro día hablaremos de las Fundaciones. Entre todas suman 99 empresas que sostiene la Junta de Andalucía pero que sus trabajadores y trabajadoras no están sujetas a estos recortes, ajustes, o lo que queráis llamarlos.



martes, 3 de julio de 2012

Despedidas

Hoy está  siendo mi primer día de trabajo sin vosotros dos, sé que nadie es imprescindible y menos por estos lares, pero a vosotros ya os he empezado a echar de menos desde el momento que me habéis dicho que os ibais. Os habéis convertido en esos compañeros de trabajo que pase lo que pase y trabajemos donde trabajemos, siempre os recordaré con el cariño, respeto y admiración que siento por vosotros. Gracias por hacerme mi trabajo más fácil, gracias Teresa por escucharme y animarme incondicionalmente, gracias Juan Bautista por querer como me quieres.


miércoles, 20 de junio de 2012

El origen del funcionariado


Con el funcionariado está sucediendo lo mismo que con la crisis económica. Las víctimas son presentadas como culpables y los auténticos culpables se valen de su poder para desviar responsabilidades, metiéndoles mano al bolsillo y al horario laboral de quienes inútilmente proclaman su inocencia. Aquí, con el agravante de que al ser unas víctimas selectivas, personas que trabajan para la Administración pública, el resto de la sociedad también las pone en el punto de mira, como parte de la deuda que se le ha venido encima y no como una parte más de quienes sufren la crisis. La bajada salarial y el incremento de jornada de los funcionarios se aplaude de manera inmisericorde, con la satisfecha sonrisa de los gobernantes por ver ratificada su decisión.  

Detrás de todo ello hay una ignorancia supina del origen del funcionariado. Se envidia de su status -y por eso se critica- la estabilidad que ofrece en el empleo, lo cual en tiempos de paro y de precariedad laboral es comprensible; pero esta permanencia tiene su razón de ser en la garantía de independencia de la Administración respecto de quien gobierne en cada momento; una garantía que es clave en el Estado de derecho. En coherencia, se establece constitucionalmente la igualdad de acceso a la función pública, conforme al mérito y a la capacidad de los concursantes. La expresión de ganar una plaza «en propiedad» responde a la idea de que al funcionario no se le puede «expropiar» o privar de su empleo público, sino en los casos legalmente previstos y nunca por capricho del político de turno. Cierto que no pocos funcionarios consideran esa «propiedad» en términos patrimoniales y no funcionales y se apoyan en ella para un escaso rendimiento laboral, a veces con el beneplácito sindical; pero esto es corregible mediante la inspección, sin tener que alterar aquella garantía del Estado de derecho.  

Los que más contribuyen al desprecio de la profesionalidad del funcionariado son los políticos cuando acceden al poder. Están tan acostumbrados a medrar en el partido a base de lealtades y sumisiones personales, que cuando llegan a gobernar no se fían de los funcionarios que se encuentran. Con frecuencia los ven como un obstáculo a sus decisiones, como burócratas que ponen objeciones y controles legales a quienes piensan que no deberían tener límites por ser representantes de la soberanía popular. En caso de conflicto, la lealtad del funcionario a la ley y a su función pública llega a interpretarse por el gobernante como una deslealtad personal hacia él e incluso como una oculta estrategia al servicio de la oposición. Para evitar tal escollo han surgido, cada vez en mayor número, los cargos de confianza al margen de la Administración y de sus tablas salariales; también se ha provocado una hipertrofia de cargos de libre designación entre funcionarios, lo que ha suscitado entre éstos un interés en alinearse políticamente para acceder a puestos relevantes, que luego tendrán como premio una consolidación del complemento salarial de alto cargo. El deseo de crear un funcionariado afín ha conducido a la intromisión directa o indirecta de los gobernantes en procesos de selección de funcionarios, influyendo en la convocatoria de plazas, la definición de sus perfiles y temarios e incluso en la composición de los tribunales. Este modo clientelar de entender la Administración, en sí mismo una corrupción, tiene mucho que ver con la corrupción económico-política conocida y con el fallo en los controles para atajarla. 

Estos gobernantes de todos los colores políticos, pero sobre todo los que se tildan de liberales, son los que, tras la perversión causada por ellos mismos en la función pública, arremeten contra la tropa funcionarial, sea personal sanitario, docente o puramente administrativo. Si la crisis es general, no es comprensible que se rebaje el sueldo sólo a los funcionarios y, si lo que se quiere es gravar a los que tienen un empleo, debería ser una medida general para todos los que perciben rentas por el trabajo sean de fuente pública o privada. Con todo, lo más sangrante no es el recorte económico en el salario del funcionario, sino el insulto personal a su dignidad. Pretender que trabaje media hora más al día no resuelve ningún problema básico ni ahorra puestos de trabajo, pero sirve para señalarle como persona poco productiva. Reducir los llamados «moscosos» o días de libre disposición -que nacieron en parte como un complemento salarial en especie ante la pérdida de poder adquisitivo- no alivia en nada a la Administración, ya que jamás se ha contratado a una persona para sustituir a quien disfruta de esos días, pues se reparte el trabajo entre los compañeros. La medida sólo sirve para crispar y desmotivar a un personal que, además de ver cómo se le rebaja su sueldo, tiene que soportar que los gobernantes lo estigmaticen como una carga para salir de la crisis. Pura demagogia para dividir a los paganos. En contraste, los políticos en el poder no renuncian a sus asesores ni a ninguno de sus generosos y múltiples emolumentos y prebendas, que en la mayoría de los casos jamás tendrían ni en la Administración ni en la empresa privada si sólo se valorasen su mérito y capacidad. Y lo grave es que no hay propósito de enmienda. No se engañen, la crisis no ha corregido los malos hábitos; todo lo más, los ha frenado por falta de financiación o, simplemente, ha forzado a practicarlos de manera más discreta.

Francisco J. Batista - Catedrático de Derecho Constitucional


martes, 19 de junio de 2012

Los "hombres de negro" en la Admón. Pública

Este movimiento de protesta, que hace que los funcionarios/as públicos acudan a su puesto de trabajo vestidos de negro, se ha organizado de forma espontánea, por iniciativa de los propios trabajadores/as descontentos con la actual situación y sin el respaldo de ninguna institución oficial ni sindicatos.



lunes, 11 de junio de 2012

35 Sentencias firmes de TS sobre el concurso...

que la Junta de Andalucía sigue sin acatar.


¿Alguien me puede explicar cómo se puede gobernar con el nepotismo que está demostrando el gobierno andaluz? 
¿Alguien me puede explicar qué se puede hacer cuando un gobierno no acata las sentencias dictadas por diferentes jueces?
¿Alguien me puede explicar por qué esto no interesa a los medios de comunicación cuando somos 12.000 funcionarios y funcionarias que estamos atrapados en un concurso que tenía que estar resuelto desde el 25 de noviembre de 2011?
Muchas preguntas para cero respuestas.



SSTSJA de 4 de octubre de 1999, 29 de febrero de 2000, 30 de octubre de 2000, 10 de julio de 2006 (recurso apelación 296/06), 30 de octubre de 2006 (recurso apelación 230/2005), 2 de julio de 2007, 7 de julio de 2008, 10 de julio de 2008, 16 de septiembre de 2011 (recurso de Apelación, nº. 391/2010, recurso contencioso 146/2008), 1 de diciembre de 2011 (recurso de apelación, nº. 404/2010, recurso contencioso 11/2011), 14 de diciembre de 2011 (recurso de apelación, nº. 394/2010, recurso contencioso 211/2011), 19 de diciembre de 2011 (recursod de apelación 2317/2007) 21 de diciembre de 2011 (recurso de apelación, nº. 566/2011, recurso contencioso 291/2010), 20 de febrero de 2012 (recurso de apelación 2544/2007), de 3 de mayo de 2012 (apelación 227/2012), de 10 de mayo de 2012 (recurso de apelación 234/2012, y de 10 de mayo de 2012 (recurso de apelación 264/2012).
Auto de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de fecha 30 de diciembre de 2009 (casación 5394/2006), y las Sentencias firmes del Tribunal Supremo, Sala Tercera, de 26 de abril de 2010 (recurso de casación (2703/2007), 21 de junio de 2010 (recurso de casación 790/2007), 30 de junio de 2010 (recurso de casación 333/2007), 27 de julio de 2010 (recurso de casación 1257/2007), 3 de septiembre de 2010 (recurso de casación nº. 665/2007), 14 de septiembre de 2010 (recurso de casación 2574/2010), 18 de noviembre de 2010 (recursos de casación 5340/2007, 5146/2007, y 5150/2007), 20 de julio de 2011 (recurso de casación nº. 6398/2008), 18 de enero de 2012 (recurso de casación 1707/2009), 29 de febrero de 2012 (recurso de casación 3744/2009), y 21 de marzo de 2012 (recurso de casación 3298/2009). 

Pendiente de adquirir firmeza entre otras Sentencia 193/2012, de 7 de mayo, del Juzgado de lo Contencioso nº 9, Derechos Fundamentales 735/2011.

Sentencias del Tribunal Constitucional 87/2009, de 20 de abril, Sala Primera, Fundamento Jurídico Séptimo, 137/2009, de 15 de junio, Sala Primera Fundamento Jurídico in fine, y los Autos del citado Tribunal Constitucional 112/2008, de 14 de abril, 63/1996, de 12 de marzo 




jueves, 31 de mayo de 2012

Manifiesto Junta de Personal de funcionari@s


La Junta de Personal de Funcionarios/as de la
Administración General de la Junta de Andalucía en 
Huelva: 

MANIFIESTA

Nuestra total repulsa a que con la rebaja de nuestros 
salarios pague el Gobierno Andaluz el sueldo a sus acólitos 
en las distintas Empresas Públicas, Fundaciones y 
Agencias. 

No podemos consentir que el Gobierno Andaluz 
pretenda hacer creer a la opinión pública que nuestro 
sacrificio es en aras de la solidaridad para con nuestros 
compañeros interinos o laborales, sino que lo utiliza para 
mantener en sus actuales puestos, a los miles de los mal 
denominados empleados públicos, políticos defenestrados 
y afines a sus siglas, y seguir con el engendro de la 
administración paralela.



Leer manifiesto

jueves, 24 de mayo de 2012

Topicazos



Si vosotr@s sois ese tipo de personas que opinan que es justo que al funcionariado se le haga trabajar más por menos porque ya está bien de tanto café y de rascarse el ombligo, o que nos merecemos la rebaja salarial porque somos un@s priviligiad@s supongo que opinaréis también que todas las rubias son tontas y que todos los españoles son toreros; que la natación es el deporte más completo; que el negro combina con todo; que en España se come como en ningún sitio; que los niños son más nobles y las niñas más resabiadas, aunque más tranquilas; que el buen bar de carretera se reconoce porque está lleno de camiones; que el lunes es el peor día de la semana; que cuando una mujer dice no es que sí y que no hay quien las entienda. ¿Seguimos? Gente, si pensáis así, os recomiendo que salgáis más de casa o cambiéis de amistades.



miércoles, 16 de mayo de 2012

Contra el tijeretazo del Gobierno Andaluz


Desde la Asociación Aidós para la Defensa de la Administración Pública queremos expresar nuestra más enérgica repulsa e indignación ante el tijeretazo aprobado hoy por el Gobierno andaluz en las retribuciones de los empleados públicos.

DENUNCIAMOS que el Gobierno andaluz MIENTE al afirmar que cumpliría con la reducción del déficit sin tocar los derechos, ni los servicios públicos de los andaluces, cuando este es, en sí mismo, el mayor recorte social y de derechos de la historia de la autonomia andaluza.

DENUNCIAMOS que a esta situación se ha llegado tras décadas de nefasta gestión en las que la Administración de la Junta de Andalucía ha sido empleada como un medio para colocar a familiares y afines y para generar clientelismo (que tan buenos réditos electorales otorga al PSOE andaluz).

DENUNCIAMOS que mediante la externalización y agencialización generalizadas que se han ido imponiendo en estos años se han ido sustrayendo a los empleados públicos andaluces (funcionarios y laborales del VI Convenio) las funciones que por Ley les corresponde desempeñar. Todo ello ha dado lugar a que se dupliquen puestos y funciones y a la creación de una descomunal “burbuja administrativa” que ahora revienta y nos estalla en la cara a las víctimas y no a los culpables.

DENUNCIAMOS, por incalificable, la disminución mínima del 5%, que se autoimponen los miembros del Gobierno andaluz, cuando hay empleados públicos que tendrán que soportar reducciones del 15%.

DENUNCIAMOS la complicidad y la traición de Izquierda Unida, que ahora apoya desde el gobierno lo que denunció desde la oposición.

DEFENDEMOS, que la solución al problema del  exceso de gasto en la Administración pasa por devolver el ejercicio de las funciones sustraidas a los funcionarios públicos, dejando de contratar servicios a empresas externas que pueden y deben ser desempeñados con medios propios y por la reducción de la administración instrumental a su justa y necesaria medida, enfocándola a la prestación de servicios a los ciudadanos y no a generar y perpetuar el clientelismo.

Por tanto, ahora más que nunca,  REITERAMOS  nuestra oposición a la mal  llamada Reordenación del Sector Público Andaluz y nuestra reivindicación de una administración profesional, sostenible económicamente y transparente.

EXIGIMOS, el cumplimiento de las sentencias que en vía del procedimiento de defensa de los derechos fundamentales han declarado nula la integración como empleados públicos del personal procedente de las fundaciones y empresas públicas por vulnerar los principios constitucionales de igualdad, mérito, capacidad y publicidad en el acceso a las funciones y cargos públicos.

Por último, APOYAREMOS   las acciones de  oposición al “tijeretazo” del gobierno andaluz que lleven a cabo los sindicatos de la Administración Pública.



lunes, 30 de abril de 2012

No confundamos funcionarios con políticos


Con l@s funcionari@s está sucediendo lo mismo que con la crisis económica. Las víctimas son presentadas como culpables y los auténticos culpables se valen de su poder para desviar responsabilidades, metiéndoles mano al bolsillo y al horario laboral de quienes inútilmente proclaman su inocencia. Aquí, con el agravante de que al ser unas víctimas selectivas, personas que trabajan para la Administración pública, el resto de la sociedad también las pone en el punto de mira, como parte de la deuda que se le ha venido encima y no como una parte más de quienes sufren la crisis. La bajada salarial y el incremento de jornada de los funcionarios se aplaude de manera inmisericorde, con la satisfecha sonrisa de los gobernantes por ver ratificada su decisión.

Detrás de todo ello hay una ignorancia supina del origen del funcionariado. Se envidia de su status -y por eso se critica- la estabilidad que ofrece en el empleo, lo cual en tiempos de paro y de precariedad laboral es comprensible; pero esta permanencia tiene su razón de ser en la garantía de independencia de la Administración respecto de quien gobierne en cada momento; una garantía que es clave en el Estado de derecho. En coherencia, se establece constitucionalmente la igualdad de acceso a la función pública, conforme al mérito y a la capacidad de los concursantes. La expresión de ganar una plaza «en propiedad» responde a la idea de que al funcionario no se le puede «expropiar» o privar de su empleo público, sino en los casos legalmente previstos y nunca por capricho del político de turno. Cierto que no pocos funcionarios consideran esa «propiedad» en términos patrimoniales y no funcionales y se apoyan en ella para un escaso rendimiento laboral, a veces con el beneplácito sindical; pero esto es corregible mediante la inspección, sin tener que alterar aquella garantía del Estado de derecho.

Los que más contribuyen al desprecio de la profesionalidad del funcionariado son los políticos cuando acceden al poder. Están tan acostumbrados a medrar en el partido a base de lealtades y sumisiones personales, que cuando llegan a gobernar no se fían de los funcionarios que se encuentran. Con frecuencia los ven como un obstáculo a sus decisiones, como burócratas que ponen objeciones y controles legales a quienes piensan que no deberían tener límites por ser representantes de la soberanía popular. En caso de conflicto, la lealtad del funcionario a la ley y a su función pública llega a interpretarse por el gobernante como una deslealtad personal hacia él e incluso como una oculta estrategia al servicio de la oposición. Para evitar tal escollo han surgido, cada vez en mayor número, los cargos de confianza al margen de la Administración y de sus tablas salariales; también se ha provocado una hipertrofia de cargos de libre designación entre funcionarios, lo que ha suscitado entre éstos un interés en alinearse políticamente para acceder a puestos relevantes, que luego tendrán como premio una consolidación del complemento salarial de alto cargo.

El deseo de crear un funcionariado afín ha conducido a la intromisión directa o indirecta de los gobernantes en procesos de selección de funcionarios, influyendo en la convocatoria de plazas, la definición de sus perfiles y temarios e incluso en la composición de los tribunales. Este modo clientelar de entender la Administración, en sí mismo una corrupción, tiene mucho que ver con la corrupción económico-política conocida y con el fallo en los controles para atajarla.

Estos gobernantes de todos los colores políticos, pero sobre todo los que se tildan de liberales, son los que, tras la perversión causada por ellos mismos en la función pública, arremeten contra la tropa funcionarial, sea personal sanitario, docente o puramente administrativo. Si la crisis es general, no es comprensible que se rebaje el sueldo sólo a los funcionarios y, si lo que se quiere es gravar a los que tienen un empleo, debería ser una medida general para todos los que perciben rentas por el trabajo sean de fuente pública o privada. Con todo, lo más sangrante no es el recorte económico en el salario del funcionario, sino el insulto personal a su dignidad. Pretender que trabaje media hora más al día no resuelve ningún problema básico ni ahorra puestos de trabajo, pero sirve para señalarle como persona poco productiva. Reducir los llamados «moscosos» o días de libre disposición -que nacieron en parte como un complemento salarial en especie ante la pérdida de poder adquisitivo- no alivia en nada a la Administración, ya que jamás se ha contratado a una persona para sustituir a quien disfruta de esos días, pues se reparte el trabajo entre los compañeros. La medida sólo sirve para crispar y desmotivar a un personal que, además de ver cómo se le rebaja su sueldo, tiene que soportar que los gobernantes lo estigmaticen como una carga para salir de la crisis. Pura demagogia para dividir a los paganos. En contraste, los políticos en el poder no renuncian a sus asesores ni a ninguno de sus generosos y múltiples emolumentos y prebendas, que en la mayoría de los casos jamás tendrían ni en la Administración ni en la empresa privada si sólo se valorasen su mérito y capacidad. Y lo grave es que no hay propósito de enmienda.

No se engañen, la crisis no ha corregido los malos hábitos; todo lo más, los ha frenado por falta de financiación o, simplemente, ha forzado a practicarlos de manera más discreta.


Francisco J. Batista (Catedrático Derecho Constitucional)

jueves, 16 de febrero de 2012

ACOSO LABORAL


Mobbing es el acoso psicológico en el trabajo y tiene el objetivo de destruir la estabilidad psicológica de un ser humano, a través del descrédito y la rumorología. Se practica acosando grupalmente de tal manera que la víctima "estigmatizada" no pueda defenderse, que no pueda hablar o que su palabra ya no tenga ningún valor. La indefensión de la víctima proviene de la pasividad de los testigos de la violencia, que permiten la destrucción de otro ser humano de manera indignamente cobarde (Marina Parés.2005).

Para alguien que sufra acoso en el trabajo, debe ser terrible, nos pasamos, en el mejor de los casos, 7 horas al día trabajando y si estás mal en el trabajo se convierten en horas y horas de sufrimiento, de estrés, de impotencia que generalmente acaban con una baja por depresión en el trabajo. Testimonios como “al entrar en la oficina, me recorría un sudor frío por la espalda”, “me sentía sola alrededor en una empresa de 50 personas”, “sentía como todo el mundo me miraba y se reía de mi”… Repito, debe ser terrible.

Pero hay algo más terrible todavía, hay personajes que, víctimas de su lamentable vida social, necesitan mentir, difamar y montarse una película en su cabeza y alrededor de su (supongo triste y patética) vida y pregonar “alegremente” que es víctima de “acoso laboral” . Es lamentable, a la par que penoso que alguien así se cruce en tu camino, y se quiera apropiar de un personaje que no tiene cabida en la vida de otras personas que tienen una vida social, profesional y personalmente estable.

Ay...!, la envidia que mala consejera es…! He leído que a las personas les hacen grandes sus enemigos y ¡cuánta razón tiene!

“Mis amigos me quieren, pero mis enemigos aun más, pues soy la razón de su existencia"



martes, 10 de enero de 2012

BOLSA DE CARAMELOS


Me siento como aquella niña al que regalan una bolsa de caramelos: los primeros se los come feliz, pero, cuando se percata de que quedan pocos, comienza a saborearlos de otra manera.
Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, en las que se discuten normas, circulares, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se conseguirá nada.
Ya no tengo tiempo para soportar personas absurdas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
Ya no tengo tiempo para perderlo con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan ‘egos’ inflados. No tolero a la gente manipuladora ni  aprovechada.
Me molesta la gente envidiosa, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus puestos, sus talentos y sus éxitos. Detesto, si soy testigo, los efectos que genera la lucha por un cargo importante. Mi tiempo es escaso como para discutir titulares y no contenidos.
Quiero la esencia, mi alma tiene prisa… Con pocos caramelos en la bolsa... Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reírse de sus errores, que no se considere elegida antes de tiempo, responsable, coherente y que desee únicamente caminar al lado de la verdad y de la honradez.
Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas …Sí… tengo prisa… para vivir con la intensidad que nada mas que la madurez puede dar. Estoy intentando no malgastar ni tan solo uno de los caramelos que me quedan, estoy segura que serán más exquisitos que los que me he comido hasta ahora.


lin257cf
nohomofobia
© Fini Calviño