martes, 7 de marzo de 2023

¡Última oportunidad de publicación! Tendencias energéticas para 2023

Buenos días,

El interés por el futuro del sector energético va creciendo día tras día. Las consecuencias sociales, climáticas y económicas de esta industria suscitan preocupación e incertidumbre sobre el porvenir de la electricidad.

Le invito a publicar este artículo de interés para su web, que habla sobre esta cuestión y nombra 4 tendencias energéticas para el 2023. El escrito añade predicciones provenientes de fuentes expertas e información sobre las energías que se transformarán en las protagonistas mundiales.

Siéntese libre de modificarlo y de organizarlo según las necesidades editoriales. Se lo adjunto a continuación:

_______________

Tendencias energéticas para 2023: ¿hacia dónde nos dirige este sector?

Es un hecho la relación directa que existe entre energía y cambio climático. Tal transformación climática supone un riesgo para el medio ambiente, la salud humana y la economía.

Desde el comienzo de la Revolución Industrial, la quema de combustibles fósiles -como gas natural, carbón y petróleo- para la producción de electricidad, emite una gran cantidad de gases contaminantes a la atmósfera que causan el efecto invernadero. Todo esto se evidencia de distintas maneras: aumento del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos, migración y extinción de diferentes especies animales, agotamiento de recursos naturales, etc.


A todo esto se le suman los acontecimientos mundiales que transformaron la perspectiva energética: la guerra ruso-ucraniana y el aumento del consumo tras la pandemia. La invasión rusa de Ucrania provocó el inicio de una subida del precio de la luz y gas que, a día de hoy, aún sufrimos.


Llegados a este punto, la pregunta que se nos plantea es: ¿Están intentando las comercializadoras de luz potenciar las energías renovables? ¿Qué tendencias energéticas nos deparará el 2023 y hacía dónde nos llevarán? 


  1. Precio de la luz

Las predicciones no están claras, los expertos se encuentran en una encrucijada de cómo evolucionará el precio de la electricidad en 2023. 


Según la AIE (Agencia Internacional de la Energía), la previsión de los precios no es buena, pues seguirá subiendo debido al aumento del coste de materias primas, de la demanda, de las emisiones de CO2 y de la prolongación de la guerra. Saber qué porcentaje subirá todavía es más incierto y depende de la fuente que hace el pronóstico. El precio medio que se estima para el primer semestre del año es de unos 200€/MWh. 


Un cambio que nos trae este año es la reforma del sistema utilizado para calcular la tarifa PVPC o regulada de la luz. Con esta modificación, el Gobierno pretende conseguir la estabilidad del precio de la luz.


Sin embargo, ante este dilema de cómo fluctuará el precio de la electricidad, hay una pieza clave: las energías renovables. En días soleados o con mucha producción de energía eólica, los precios se hunden. Esta situación provocaría un abaratamiento de los precios, por lo que es una tendencia energética de gran relevancia para lograr un planeta más sostenible, saludable y económico.

  1. Energías renovables

Se prevé que para este año el autoconsumo seguirá creciendo y las energías renovables serán protagonistas a nivel mundial, de tal modo que se espera que superen al carbón como fuentes de generación de electricidad para 2025. 


Los datos del último informe de IEA (International Energy Agency), revelan que la generación eléctrica proveniente de fuentes renovables está aumentando de forma exponencial. Tal es así que se prevé que en los próximos 5 años se producirá tanta energía renovable como la se ha generado en los 20 anteriores.


Según Edison Next, una de las estrategias por las que apostar para el futuro energético, es la inversión en sistemas de generación basados en las renovables, de entre los cuales la fotovoltaica es la que destaca. Esta energía ya experimentó un fuerte crecimiento durante el 2022 y se espera que sea la que experimente un mayor crecimiento en toda la UE. Se trata de una energía económica y eficiente, que permite ahorrar en la factura y que tiene unos claros beneficios para el medio ambiente.


La eólica y la geotérmica también han ganado terreno como generadoras de energía sostenible durante las pasadas décadas. Esto hace que sea posible incorporar todo este tipo de energías como medida eficaz y óptima para frenar el cambio climático, la subida de precios de luz y de gas y ser, a la vez, la opción más acertada para la eficiencia energética.

  1. Eficiencia energética

La eficiencia energética se incluye dentro del plan de transición energética. Éste es un conjunto de medidas dirigidas a promover el uso de energías renovables y reducir la de los combustibles fósiles, con el objetivo de luchar contra el cambio climático y conseguir un planeta más sostenible. 


Algunas de las tendencias para la eficiencia energética son: el uso de las renovables, el cambio de vehículos de convencionales a eléctricos, el mejor aislamiento y perfeccionamiento de la calefacción en los hogares, la optimización del uso de energía en la fabricación y los cambios en la infraestructura del transporte público para reducir la congestión.


Como alternativa al uso del petróleo, se pueden usar biocombustibles, que provienen de materiales orgánicos. Se pueden crear a partir de diferentes materias primas, como el aceite de palma, las algas, el grano o los residuos agrícolas. Esta fuente de energía puede ser una manera eficiente de usar la energía solar o también de obtener mayor cantidad que los combustibles fósiles.

  1. Captura, uso y almacenamiento de carbono

La captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS, por sus siglas en inglés), recoge todos los procedimientos tecnológicos que persiguen reducir el CO2 de la atmósfera, recogiéndolo y utilizándolo como materia prima para la generación de nuevos productos, o almacenándolo en el subsuelo de forma segura.


Según los datos recogidos por Wood Mackenzie, la cartera de proyectos de CCUS está aumentando rápidamente. Prevén que 166 millones de toneladas por año (Mtpa) de CO2 entrarán en crecimiento durante el próximo 2023. Para ello, apuestan por la I+D de tecnologías innovadoras que puedan acelerar estos procedimientos y conseguir un futuro más verde.


Fuente: https://www.companias-de-luz.com



Nota: Para la publicación de este artículo se debe citar y enlazar la fuente para respetar los derechos de autor y copyright.



--
Elena Gutiérrez

lunes, 20 de febrero de 2023

<> NEW! Social SEO <>

Hi!

Get some SEO action with the latest Social SEO Strategy, our Social Signals
Boost, which will improve your ranks in just 1 week, safely and permanently

check more details about our plans here
https://buysocialsignals.co/buy-social-signals/









Unsubscribe:
https://mgdots.co/unsubscribe/

lunes, 13 de febrero de 2023

¡Noticia de última hora! La guerra del gas

Buenos días, 
La guerra entre Rusia y Ucrania está en boca de todos, pero muchos no saben sobre la guerra del gas que está teniendo lugar y en la que Europa también está involucrada. A un año del inicio del conflicto bélico los precios del gas en Europa se encuentran a niveles más bajos que incluso antes de la guerra, lo cual da indicios de que Europa está tomando la delantera.

El futuro del precio del gas en el mercado es incierto, y por ello los invito a publicar este artículo que explica tanto la subida como la bajada de los precios del gas durante la guerra y los motivos por los que el gas se encuentra a estos niveles en la actualidad. 

Siéntase libre de colocarlo tal y como está o modificarlo según sus necesidades editoriales. Se lo adjunto a continuación:
-------------------------------------------------------------

Precio del gas en Europa: Más bajo que antes de la guerra de Ucrania. 


Si bien la guerra en Ucrania no se trata de la gestión directa del gas, su vínculo es innegable. El precio del gas es uno de los muchos efectos que este conflicto bélico está teniendo en la sociedad, y si bien era de esperar que este se elevara, la realidad de hoy insinúa que Europa pudo revertir la situación y tomar la delantera en la "guerra del gas" contra Rusia. 


Rusia es uno de los principales exportadores de gas natural del mundo, más precisamente el 41% del gas natural requerido por la Unión Europea proviene de allí, lo que equivale a unos 160 mil millones de metros cúbicos. Si bien España particularmente no es tan vulnerable, ya que solo el 10% del gas que se consume en el país procede de Rusia, otros países europeos dependen casi por completo de él y ellos sí influyen directamente en el precio del gas del mercado Español.


El precio del gas tiene su origen en el TTF, o Title Transfer Facility, que es el nombre del mercado virtual del gas de Países Bajos, el cual es usado como referencia para definir el precio del gas a nivel europeo. Incluso en aquellos países que cuentan con un mercado propio, como es el caso de España con el Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), el precio neerlandés se utiliza como índice de referencia para determinar su precio a nivel nacional.


La guerra en Ucrania y el precio del gas

El conflicto bélico tuvo origen el 24 de Febrero del 2022, día en el que las tropas Rusas invadieron territorio Ucraniano. A esta fecha, el precio del gas en el TTF se encontraba en 134,32€/MWh y el MIBGAS se fijaba en 113,05 €/MWh. Una semana más tarde ya había subido a 195,08€/MWh, casi un 73% de aumento, y alcanzó su máximo nivel la última semana de Agosto con un precio de 339,20 €/MWh en el mercado de Países Bajos y 240€/MWh en el español. 


Una de las razones de esta subida en el precio del gas es debido a las sanciones impuestas por Europa a Rusia por medio de la paralización de la puesta en marcha del gasoducto Nord Stream 2 que recorre el Mar Báltico uniendo Rusia con Alemania. Debido a esto cayeron un 55% las exportaciones de gas ruso en 2022, según anunció la compañía rusa, que entregó 62.000 millones de m3 a Europa en 2022, frente a los 138.000 millones de 2021.


Si bien el precio del gas afecta a la electricidad, ya que muchas centrales europeas queman gas para producir electricidad, estas variaciones de los precios al por mayor no se reflejan directamente en el precio de la luz cobrados a los consumidores, ya que las compañías de luz suavizan sus tarifas.


El precio del gas más bajo que antes de la guerra

En lo que va de Febrero del 2023 el precio del gas osciló sobre una media de 56,04€/MWh, menor que el precio más bajo visto en 2022 antes del inicio de la guerra, que fue de 68,50€/MWh el 15 de Febrero del 2022.




En parte esta caída de precios se explica porque Europa llenó sus reservas el verano pasado y porque los pronósticos meteorológicos de este invierno apuntaron temperaturas superiores a las normales en la mayor parte de la región. Esto llevó a la disminución de la demanda de gas, ya que hogares y empresas redujeron voluntariamente su consumo, y ayudó a Europa a evitar agotar sus reservas demasiado pronto durante el invierno boreal.


Otra causa es que Europa consiguió sustituir gran parte de los flujos frenados por Rusia con otras alternativas, ya sean combustibles fósiles, energías renovables o Gas Natural Licuado. La Unión Europea ha llegado a reducir su dependencia del gas ruso en aproximadamente un 80% en menos de un año.


Si aumenta la competencia entre Europa y Asia por obtener gas natural licuado (GNL), su precio subirá y no será una alternativa tan atractiva al lado del gas natural. Asimismo, si hay una ola de frío, aumentará el consumo de gas e inevitablemente su precio también. Por ende, si bien estos resultados muestran que Europa pudo revertir la situación, el futuro del precio del gas en el mercado sigue siendo incierto e impredecible. 




--
Marta Hernandez
Redacción de Energía
lin257cf
nohomofobia
© Fini Calviño