lunes, 28 de noviembre de 2022

Transporte Internacional: Aéreo, Marítimo y Terrestre. Llámanos


¡Traigo novedades! ¿Deben las luces de Navidad ponerse este año por la crisis energética?

Hola, 

¿Cómo estás? Soy Paula Hernández, redactora para el blog de Compañías de Luz.

Hoy te traigo un nuevo post sobre las luces de Navidad y el debate sobre si deberían encenderse este año o no debido a la crisis energética actual. Te dejo aquí 3 píldoras del artículo para que sepas de qué va:
  1. Qué sectores apoyan el boicot a las luces de navidad
  2. Qué medidas han tomado las grandes ciudades para ahorrar energía
  3. Qué peligros pueden acechar a Europa este próximo invierno
Estaré encantado de que compartas este contenido en tu web. Si estás interesado, respóndeme a este correo y te enviaré algunas imágenes para complementar el artículo. 

Te dejo aquí el texto para que puedas echarle un vistazo: 

-----------------------------INICIO TEXTO----------------------------

¿Deben las luces de Navidad ponerse este año por la crisis energética?

Las luces de navidad crean debate en Europa y el resto del mundo

Muchas grandes ciudades empiezan a ultimar los preparativos para encender las ya tradicionales luces de navidad por muchas de sus calles. Los ciudadanos ven estas luces como un símbolo inequívoco del comienzo del invierno. Aún así, este año las luces navideñas pueden causar muchos rifirrafes entre políticos, ecologistas, ciudadanos e incluso países enteros. Esto se debe a la crisis energética que sufre Europa actualmente y que afecta a todo el mundo causada por la invasión rusa de Ucrania.

Los ecologistas tienen una opinión muy tajante al respecto: Ellos abogan por quitar todas las luces de navidad. Un integrante de Ecologistas en Acción afirma que las luces de navidad supondrán un pico de producción de energía eléctrica. Explica que este pico se produciría en los meses de invierno, donde la energía solar es más escasa y provocaría una dependencia mayor del gas para cubrir la demanda. Detalla que su retirada de las calles permitiría ahorrar considerablemente en el  precio de la luz  durante los meses de invierno. 


Medidas para ahorrar luz en las capitales con las luces de navidad

Para ahorrar en el consumo de luz estos próximos meses y no ahogar a los ciudadanos con los precios impuestos por las compañías de luz, varias ciudades han propuesto multitud de ideas. La más popular, y que va ganando fuerza con el tiempo, es la propuesta de reducir las horas del alumbrado navideño. Esta medida se basaría en reducir las horas de consumo eléctrico diario en una hora, sin perder del todo la esencia de la navidad. 

Otra opción muy estudiada es la sustitución de todas las luces de navidad actuales por luces LED. Se sabe que las bombillas LED son más duraderaseficientes y ahorran más energía que las bombillas convencionales. Por esa misma razón los ayuntamientos piensan en introducirlas en su alumbrado navideño. Sería una medida intermedia, donde conseguirían ahorrar en consumo, pero seguirán sin contentar a los sectores ecologistas. El principal problema de esta medida radica en su precio: Las bombillas LED son considerablemente más caras que las bombillas de siempre y eso provoca una gran reticencia a las entidades para realizar grandes modificaciones en sus luces de navidad.

También se ha propuesto el retraso de la puesta en marcha de las luces de navidad. Este retraso no parece que vaya a ser el enfoque principal, ya que en muchas capitales ya se empiezan a observar a los funcionarios trabajando en su implementación.


España se pronuncia sobre las luces navideñas

En España tenemos ejemplos de varias capitales de provincia que ya se han pronunciado al respecto. Todas tienen una opinión en común: Todas han mantenido o aumentado su inversión en las luces de navidad para este 2022. Sectores como el comercio o la hostelería rechazan cualquier medida relacionada con apagar antes sus luces este invierno. Insisten en que el ahorro por esta medida sería muy poco significativo y apuestan por mantener el alumbrado para así incentivar la compra dentro de sus establecimientos.

En ciudades como Vigo, explican que la retirada del alumbrado navideño significaría una aceptación de la victoria de Putin. Otras ciudades como Madrid y Barcelona ya hablan con los principales sectores implicados. El discurso que siguen la gran mayoría de ciudades para explicar este gasto en las luces de navidad es muy parecido. Dicen que más que un gasto se trata de una inversión, ya que las luces atraen a más clientes a comprar en todos los comercios y así salvar un sector que lo ha pasado muy mal desde el comienzo de la pandemia.


Europa se resiste a prescindir de la Navidad por culpa de Putin

En Europa la situación es más crítica: los países bálticos y centroeuropeos se están viendo más afectados por la crisis energética. Por eso están reflexionando sobre si implementar o no medidas más estrictas. En países como Alemania o Suiza, los grupos ecologistas exigen una retirada total de las luces navideñas. Explican que esta propuesta se lleva sugiriendo durante años a causa del cambio climático y que ahora es más vital que nunca aplicarla. 

En Austria por ejemplo hay opiniones bastante dispares sobre el tema: los comerciantes también abogan por mantener la iluminación y así "luchar" contra Putin y dar ánimos a la gente ante este difícil invierno. Pero el gobierno austriaco sigue la línea de sus países vecinos y apuesta por una reducción de las horas diarias de uso y de la cantidad de decoración navideña.


El miedo a un gran apagón este invierno es real

En algunos países se empiezan a ver actos de pánico por el miedo a un apagón global este invierno en Europa. En países como Reino UnidoFrancia o Alemania se han empezado a proponer medidas para combatir un desabastecimiento de energía. Estas medidas se basan en sugerir a la población que compren mantas, velas o linternas para un caso de emergencia. Esta histeria también ha hecho que la demanda de madera y ropa invernal haya aumentado notablemente.

Fuente: https://www.companias-de-luz.com/noticias/luces-de-navidad/

-----------------------------FINAL TEXTO----------------------------


Hasta el próximo post ������

Un abrazo,

jueves, 24 de noviembre de 2022

¡Traigo novedades! Mundial de Qatar 2022: Polémicas, controversias e hitos históricos

Hola,

¿Cómo estás? Soy Paula Hernández, redactora para el blog de Compañías de Luz.

Hoy te traigo un nuevo post sobre el Mundial de Qatar y todas las polémicas y controversias generadas con el paso de los años hasta el momento actual. Te dejo aquí 3 píldoras del artículo para que sepas de qué va:
  1. Cómo se le adjudicó el mundial de fútbol de 2022 a Qatar
  2. Cómo se construyeron todos los estadios del mundial
  3. Qué derechos tienen las mujeres y el colectivo LGTBIQ+ en el país árabe
Estaré encantado de que compartas este contenido en tu web. Si estás interesado, respóndeme a este correo y te enviaré algunas imágenes para complementar el artículo. 

Te dejo aquí el texto para que puedas echarle un vistazo: 

-----------------------------INICIO TEXTO----------------------------

Mundial de Qatar 2022: Polémicas, controversias e hitos históricos

¿Cómo adjudicó la FIFA el mundial de fútbol a Qatar para 2022?

La polémica lleva protagonizando las portadas de muchos periódicos deportivos muchos años, no solo durante estas últimas semanas. Muchas empezaron con su adjudicación en 2010, donde se decidieron las sedes para los mundiales del 2018 y 2022. En ese día los países ganadores fueron Rusia y Qatar para organizar los mundiales en 2018 y 2022 respectivamente. Las votaciones para el mundial de Qatar fueron fraudulentas después de años de investigación. Se demostraron sobornos a altos cargos de la FIFApolíticos y compañías para que votaran a favor de la candidatura qatarí. En ese entonces, ya se estudió la suspensión del mundial debido a su adjudicación fraudulenta, pero el proyecto siguió adelante. 

Mientras tanto, el gobierno qatarí siguió adelante con la construcción de las infraestructuras necesarias para albergar el mundial de Qatar en 2022. Para ello, el país ha sufrido una transformación total en los últimos 12 años, ya que en el momento de la adjudicación Qatar no disponía de ninguna de las infraestructuras necesarias para celebrar un mundial de fútbol. Eso provocó una construcción de grandes dimensiones, y de manera simultánea de multitud de estadios de fútbol en diferentes regiones del país árabe. 


¿Cómo se construyeron los estadios para el mundial de Qatar de 2022?

Para realizar esta hazaña, necesitaban mucha mano de obra. Y la encontraron en países como Nepal, Bangladesh, India o Líbano. Estos trabajadores trabajaban en turnos de 12 horas diarias durante los 7 días de la semana, y bajo temperaturas extremas que llegaban a superar los 50º en verano. Estas condiciones, junto con la baja seguridad en sus puestos de trabajo, provocaron la muerte de muchas personas. 

Muchas ONGs como Amnistía Internacional consiguieron enterarse de la situación en Qatar e hicieron eco de las condiciones laborales en la construcción de los estadios del mundial. Desafortunadamente para ellos, la construcción de los estadios se finalizó y el mundial de Qatar cada vez estaba más cerca de realizarse.


¿Qué derechos tendrán las mujeres y el colectivo LGTBIQ+ en Qatar?

Por otra parte, mucha gente critica la celebración del mundial en Qatar este 2022 por algunas políticas del país que vulneran los derechos humanos. Un ejemplo de estas pueden ser las leyes que promueven la discriminación y la exclusión de las mujeres. En Qatar, una mujer menor de 25 años debe tener un permiso por escrito de su padre para poder viajar al exterior, firmar un contrato laboral o simplemente salir de casa. Además, las relaciones sexuales fuera del matrimonio son ilegales. Eso implica que una mujer soltera que esté embarazada podría enfrentarse a una pena de cárcel. Tampoco está permitido mostrar gestos íntimos o afectivos en público, y no existe ninguna ley contra la violencia doméstica.

Pero el ejemplo más claro de vulneración de los derechos humanos está relacionada con el colectivo LGTBIQ+. El colectivo en Qatar no tiene ningún derecho, la homosexualidad está estipulada como un delito con hasta 7 años de cárcel, y dentro de las leyes qataríes existe la pena de muerte para los homosexuales. Este tema ha sido sin duda el más polémico, y uno de los principales causantes del rechazo e intento de boicot por diversas entidades al mundial de Qatar este 2022.


¿Qué hitos históricos se cumplirán con la celebración del mundial en Qatar?

Aun así, el mundial de Qatar se celebrará este 2022, cumpliendo a la vez varios hitos históricos a su paso. Para empezar, será el primer mundial que se celebre en invierno. Esta excepcionalidad en el calendario ha provocado que todas las competiciones hayan tenido que parar su curso normal. Además, hace que la temporada se alargue hasta mediados de junio y que los jugadores lleguen más cansados al final de temporada, donde se juegan los títulos. 

Por otra parte, este Mundial será el primero donde todos los estadios incorporen sistemas de aire acondicionado en las gradas para combatir las temperaturas superiores a 30º que se alcanzarán durante el partido. Además, muchos estadios incluyen diseños pensados específicamente para prevenir la entrada de polvo y aprovechar la luz natural para iluminar los estadios de diferentes colores. 

Y otra curiosidad es que muchos estadios sólo estarán disponibles durante el mundial de Qatar. Esto se debe a que ya en su construcción se pensó en su uso una vez finalizado el evento y concluyeron en que podrían ser de ayuda en otros ámbitos. Por eso muchos de ellos en un futuro se remodelarán para construir clínicas, hoteles, hospitales, centros comerciales, escuelas, mezquitas,…

La celebración del mundial de Qatar está generando mucho debate. ¿Debería realizarse un boicot al mundial?¿Debería haberse cancelado su celebración después de conocer los sobornos?¿Pueden cambiarse las cosas para que no vuelvan a ocurrir situaciones similares? Lo único claro ahora mismo es que Messi, Cristiano, Neymar, Mbappé y muchos más lucharán por limpiar la imagen de este Mundial de Qatar y ganar así el trofeo más ansiado por cualquier futbolista: la Copa del Mundo.


-----------------------------FINAL TEXTO----------------------------

Hasta el próximo post ������

Un abrazo,

miércoles, 23 de noviembre de 2022

<> Negative SEO Services <>

Hello

If you ever need Negative SEO Serrvices, we offer it here
https://blackhatsem.co











Unsubscribe:
https://mgdots.co/unsubscribe/

Cómo construir compromiso en sus colaboradores


 
 
 

Entérese que es lo que motiva a la gente, aprenda cómo generar los compromisos y sobre todo como crear la pertenencia a la empresa

 
 
 

¡Viva nuestra experiencia de aprendizaje virtual en tiempo real!

Totalmente Interactivo

 
 
 

30, 1 y 2 de diciembre 2022

 
 

9 horas I 3 sesiones I Miércoles a viernes
de 15:00 a 18:00 hrs CDMX

 
 
 
 
 
 
Antecedentes:
 

El Engagement es el compromiso emocional que tiene el colaborador con su organización y con los objetivos de la misma. El engagement ocasiona que los colaboradores realmente se preocupen por su trabajo y empresa. No trabajan sólo por su sueldo o por la próxima promoción, trabajan en nombre de los objetivos de la organización.
Cuando los colaboradores están interesados en los objetivos de la organización, es decir, cuando están comprometidos, utilizan un esfuerzo discrecional. Lo que significa que dan más de sí.

 
 
¿Qué aprenderá y aplicará en este evento?
 
  • Al capacitarse usted podrá enseñarle a su personal a valorar la oportunidad de trabajo y valorar "su camiseta", desarrollar mayor amor al trabajo con responsabilidad, cuidar el trabajo, adaptarse mejora a los cambios, encontrando nuevas oportunidades, generar su propia motivación en el día a día, conocerse mejor internamente entre compañeros, mejorar la comunicación con las personas que les rodean en el ámbito, mantener una actitud proactiva permanente que sirva como motor generador de resultados.

 
 
Programa especialmente diseñado para:
 
Todos aquellos que tengan interés en conocer los aspectos motivacionales que subyacen en las personas de éxito, que les permita el desarrollo de mejores condiciones de trabajo y relaciones humanas más constructivas.
 
 
Temario
 

Motivación: Marco de referencia

Automotivación: Desarrollando la energía interna.
. Desmotivación
. Síndromes de desmotivación
. ¿Qué te mueve?
. Motivación interna
. Estímulo y respuesta
. Negación y frustración.

Asertividad
. Asertividad sí o no
. Libertad emocional
. Libertad interior
. Libertad de los sentidos

Compromiso
. Compromiso y conocimiento
. Rasgos de la persona comprometida
. El verdadero compromiso
. Falta de compromiso: Señales
. Lo que el compromiso supone
. Valores de trabajo y compromiso

Pertenencia
. Los 4 impulsores de la pertenencia
. Comunicación clara
. Gestión justa
. Plan de vida y carrera
. Plan de desarrollo
. Felicidad y expectativa

 
 
 
 

Conéctese en nuestra sala virtual este 30 de noviembre, 1 y 2 de
diciembre y manténgase Actualizado

 
 
 
 

Todos nuestros cursos Incluyen:

 

Exposición de un experto consultor en el tema registrado y certificado, Reconocimiento con valor
curricular ante la STPS, Manual electrónico en formato digital, Asesoría electrónica SIN COSTO a
los participantes durante 60 días vía correo electrónico por el expositor de temas relacionados con el curso.

 
 
 
 
 

Reserve el día de hoy y aproveche la tarifa especial a pagar
antes del 25 de noviembre $3,400 + IVA

 
 

Después $3,700 + IVA por participante

 
 
 
 

Inscripciones

55 5349 2051
WhatsApp 55 4473 6936

 
 
 
 

Solicite su descuento empresarial partir de 3 personas

 
 

Pregunte por nuestro programa de PUNTOS ACTUALIZA5 y participe sin costo

 
 

Este programa al igual que otros puede solicitarlo para su equipo de trabajo, totalmente
personalizado a la medida de sus necesidades en los horarios y días que usted elija pudiendo ser Online o Presencial

 
 
 
 

Clientes frecuentes que avalan nuestro servicio

 

Walmart, Grupo Financiero Inbursa, Levi´s, Fandeli, Grupo Modelo, Electrónica Steren, Garlock de México, Grupo Modelo,Praxair, Comercial Mexicana, Werner de México, CCM Femsa, Pilgrim`s Pride,  Avon Cosmetics,  Ryder General Electric, Comex, Cemex, Novartis Farmacéutica, Mercedes Benz, Polioles, Laboratorios Virbac, DHL, Barcel, Jumex, Telesites , P&G, Mitsubishi, Quálitas, Cruz Azúl, Bio Pappel, Ómnibus de México, Peñoles, Alpura, Volvo Buses,  entre otras. 

 
 
 

 

ACTUALIZA, FORMAMOS EJECUTIVOS - TRANSFORMAMOS EMPRESAS.

 
 
 
 
 
 

martes, 22 de noviembre de 2022

Información importante para su web

Hola,

Soy Paola Blanco, redactora para el blog de Compañías de Luz.
Contactamos con usted  para presentarle nuestro último artículo sobre los acuerdos a los que se ha llegado en la recién edición de la COP 27. En nuestro análisis ponemos en contexto la cimera de este año, vemos los resultados que ha habido y damos voz tanto a las autoridades como a los expertos en materia medioambiental.

¿Estaría usted interesado en publicar nuestro artículo en su blog para que así su audiencia pueda estar informada de noticias de actualidad? El texto puede modificarlo y si desea le enviaré  imágenes para complementar la publicación del artículo. Le pedimos que ponga la fuente para evitar problemas de derechos de autor.

Si no desea continuar recibiendo nuestras propuestas háganoslo saber. Gracias. 

Paola Blanco
Responsable de redacción

________

COP 27: decepción en las expectativas y acuerdos in extremis


Ausencia de propuestas hasta el último momento

La cimera por el cambio climático que se celebra este año en Sharm el-Sheikh (Egipto) ha sido decepcionante por la falta de propuestas hasta el último momento. Según Bloomberg, las opiniones positivas de la COP en diversas cuestiones clave han caído hasta un 33%. 


¿Pero cuáles han sido los acuerdos que han tomado los gobernantes? ¿Por qué tanta decepción? En este artículo repasamos los 2 grandes acuerdos a los que han llegado los grandes países en la COP 27.


Acuerdo 1: Fondo común de perjuicios con mayor transparencia

La Unión Europea ha aceptado la propuesta de crear un fondo común para cubrir los daños que el cambio climático tiene en los países más pobres. Cabe destacar que una de las condiciones más relevantes es que se amplíe el número de países pagadores considerados ricos. La novedad principal es que se incluirá a China, y es que recordemos que el gigante asiatico ha llegado a multiplicar por 34 su PIB en los últimos 30 años. 


Por otro lado, se espera que el impacto de este fondo sea real y que no se quede en partidas presupuestarias opacas en manos de multinacionales o gobiernos con fuertes problemas de corrupción.


Acuerdo 2: Prevención y mitigación de daños en países pobres

En la propuesta de todos los países encontramos 199 puntos y existen cláusulas como la de que los países cumplan sus promesas de ediciones anteriores de la COP. Los 194 estados que deben reducir las emisiones de CO2 para que el calentamiento global no suba más de 1,5 Cº (lo que muchos científicos apuntan en que sería el máximo permitido).


También destacan los 100 mil millones de dólares que los estados deben pagar a los países más pobres por prevención y mitigación de daños por el cambio climático. Joe Biden hizo una intervención que generó polémica cuando dijo que los Estados Unidos van a invertir 11.400 millones de dólares en la lucha contra el cambio climático, mientras que países como el Reino Unido se ha comprometido a destinar 13.700 millones. La medida del presidente fué muy criticada ya que los Estados Unidos es el país que, según varios estudios, ha llegado a causar una quinta parte del total de emisiones de gases que causan el efecto invernadero a nivel mundial. Por tanto, se esperaba una mayor cooperación económica por parte de esta potencia mundial.


¿Qué señalan las autoridades? ¿Y los expertos?

Autoridades como el vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans apunta "Todo esto sólo tendrá efecto si reducimos seriamente las emisiones, porque, si no es así, no habrá suficiente dinero en todo el planeta para resolver las pérdidas y daños en la cuestión de la adaptación".


Por otro lado expertos en el cambio climático como Josep Garriga que ha estado presente en más de 19 ediciones de la COP señala "Con toda la problemática de las guerras como la de Rusia y Ucrania, ya es un gran logro que los países no aumenten las emisiones de CO2. Además, la crisis energética que vive Europa con la subida del precio de la luz y del gas que las compañías de la luz repercuten en los consumidores hace que sea difícil llegar a acuerdos multilaterales."


¿Qué nos depara el futuro?

La llegada a acuerdos es un paso adelante pero aún quedan preguntas abiertas: ¿Cómo de efectivas son las partidas presupuestarias en la lucha contra el cambio climático? ¿Se necesita un cambio de modelo económico a parte de la transición energética y sus implicaciones? ¿Realmente la humanidad será capaz de no superar los 1,5 Cº que la ciencia recomienda que no se llegue al calentamiento global? 



Fuente: https://www.companias-de-luz.com/noticias/cop-27/


________

jueves, 17 de noviembre de 2022

¡Traigo novedades! Túnel de Gibraltar: la solución para conectar Europa y África

Hola,

¿Cómo estás? Soy Paula Hernández, redactora para el blog de Compañías de Luz.

Hoy te traigo un nuevo post sobre la propuesta de creación de un túnel submarino que una España y Marruecos a través del Estrecho de Gibraltar. Te dejo aquí 3 píldoras del artículo para que sepas de qué va:
  1. Detalles del proyecto de túnel submarino
  2. Intentos a lo largo de la historia de unir Europa y África
  3. Qué impacto económico tendría la finalización del túnel
Estaré encantado de que compartas este contenido en tu web. Si estás interesado, respóndeme a este correo y te enviaré algunas imágenes para complementar el artículo. 

Te dejo aquí el texto para que puedas echarle un vistazo: 

-----------------------------INICIO TEXTO----------------------------

Túnel submarino de Gibraltar: El proyecto para unir Europa y África es más real que nunca

España y Marruecos podrían unirse con un túnel submarino

Dentro de los Presupuestos Generales del Estado para 2023, se ha creado una partida de 750.000€ que irá destinada a Secegsa. La Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (Secegsa) es la única organización beneficiaria de este importe. Dirigentes de la organización aseguran que el proyecto podría ser una realidad entre 2030 y 2040; y que hablarán con una compañía alemana para realizar un estudio de viabilidad. Este estudio se centrará en la posibilidad de construir un túnel submarino entre Tarifa y Tánger cruzando el Estrecho de Gibraltar. 


El túnel tendría 38,7 km de longitud y 27,8 km serían submarinos. Este túnel submarino llevaría una línea ferroviaria con trenes lanzadera para camiones y vehículos y trenes al uso para mercancías y pasajeros. También incluiría una fibra óptica, tendido eléctrico para proveer de luz el túnel, y un gasoducto por el que pasaría hidrógeno verde entre Europa y África.


El proyecto para unir Europa y África lleva años sobre la mesa

Desde el siglo XIX se han debatido ideas para unir España y Marruecos por el Estrecho de Gibraltar. Las dos opciones más estudiadas en todos estos años han sido:

  • El levantamiento de un puente en el punto más estrecho a 14 kilómetros

  • La construcción de un túnel submarino

En la década de los 50, el ingeniero Alfonso Peña Boeuf diseñó un puente colgante entre las costas españolas y marroquíes. Pero esta idea perdió fuerza en los 70, tras la construcción del túnel de Seikan que conectaba las islas de Hokkaido y Honshu en Japón. Eso llevó a una declaración conjunta de España y Marruecos en 1979 donde se comprometían a estudiar el proyecto de unión. Para ello, se crearon dos sociedades: SNED en Marruecos y Secegsa en España, que en 1995 concluyeron que la mejor opción sería la construcción de un túnel submarino. Y ahora, después de una época con varios problemas diplomáticos, los dos países vuelven a apostar por acelerar el proyecto y finalmente construir el túnel submarino.


La construcción del túnel submarino tendría un gran impacto económico 

La finalización del túnel aportaría muchos beneficios tanto a España como a la región del Norte de África. El transporte marítimo se vería drásticamente reducido, provocando también una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera ya que el sector sigue siendo uno de los más contaminantes. Las relaciones comerciales entre Europa y África mejorarían, al crearse nuevas empresas y teniendo un flujo de mercancías más activo. Este túnel también permitiría conectar la red ferroviaria española con la red magrebí, que actualmente conecta Marruecos, Argelia y Túnez. Esto se debe a que las vías disponen de la misma anchura y no requeriría ninguna inversión añadida al proyecto. Eso significa que podría construirse una línea de alta velocidad en suelo africano que conectara capitales europeas como París y Madrid con ciudades como Rabat o Argel.


Marruecos ve en este túnel submarino una oportunidad de oro para potenciar su economía y convertirse en el país líder dentro de la región magrebí. Desde Marruecos aseguran que existen grandes oportunidades para la inversión. Algunos de ellos serían las infraestructuras, el turismo y las energías renovables. En este último precisamente creen que la construcción del túnel submarino podría complementarse con el proyecto de gasoducto entre Nigeria y el país marroquí. 


Gran inconveniente del proyecto: las relaciones diplomáticas

La razón de la paralización del proyecto estos últimos 25 años sigue siendo el principal escollo para la finalización del túnel submarino: las relaciones diplomáticas entre España y Marruecos. En los últimos años, han tenido muchos tiras y aflojas con la política migratoria, ya que muchos inmigrantes encuentran en ciudades como Ceuta y Melilla una puerta de entrada a Europa. Además, las relaciones comerciales parece que se reactivarán en 2023 después de tener las aduanas cerradas durante un largo periodo de tiempo. En enero de 2023, España y Marruecos se volverán a reunir. La reunión tiene el objetivo de limar asperezas, acercar posturas y, por qué no, concretar más detalles sobre el proyecto de unión entre Europa y África a través del túnel submarino.



-----------------------------FINAL TEXTO----------------------------

Hasta el próximo post ������

Un abrazo,

lin257cf
nohomofobia
© Fini Calviño